LOGOPEDIA

Nos adaptamos a las necesidades concretas de cada niño

Los logopedas son los profesionales que intervienen cuando se observan dificultades en la comunicación y en el desarrollo del habla y del lenguaje, tanto oral como escrito. Nos adaptamos a los horarios de los niños, fundamentalmente los horarios tras la jornada escolar.

Alteraciones del lenguaje y del habla:

Dislalia
Es un trastorno en la articulación del lenguaje, que puede afectar a uno o varios fonemas (sonidos). Los niños que presentan dislalias, no son capaces de articular un sonido o varios y tienden a omitirlos o sustituirlos por otro. Es importante que un logopeda realice una valoración de los fonemas afectados para determinar si las dificultades de articulación están ajustadas a la edad del niño o si se trata de una alteración que requiere de una intervención especializada.

Retraso del lenguaje
Consiste en la aparición tardía o con cierto retraso, del lenguaje. Pueden aparecer distintos síntomas, dependiendo de qué aspectos psicolingüísticos estén comprometidos: aparición tardía de las primeras palabras, vocabulario muy escaso, dificultad para elaborar pequeñas frases, articulación incorrecta de las palabras hasta el punto de resultar poco comprensibles, etc.

Disfemia o tartamudez
Se caracteriza por presentar un lenguaje con dificultades en la fluidez o disritmias (bloqueos al iniciar una palabra, repeticiones de sílabas, prolongación de sonidos, pausas inadecuadas al hablar, etc.) en una frecuencia o con una intensidad inusual. Muchas veces puede acompañarse de ansiedad y retraimiento, afectando a la comunicación y al establecimiento de relaciones sociales.

Alteraciones de la voz:

Disfonías
La disfonía es una alteración en las cualidades de la voz (intensidad, frecuencia, duración y timbre) que puede afectar a la comunicación, manifestándose en la aparición de ronquera, periodos de afonía, esfuerzo para emitir determinados sonidos o para mantenerlos en el tiempo. Es importante una intervención temprana para prevenir lesiones y evitar su cronicidad.

Alteraciones en los procesos de deglución y masticación:

Deglución atípica
La deglución atípica es una anomalía relacionada con la forma de tragar y que afecta a las estructuras orofaciales (dientes, mandíbula, paladar, encías, labios y lengua). Se produce cuando uno de estos elementos realiza un movimiento incorrecto a la hora de deglutir los alimentos, generalmente la lengua y labios, provocando maloclusiones dentales. En muchas ocasiones puede ir acompañada de un patrón de respiración bucal y de dificultades en la articulación del fonema /s/. La intervención logopédica está dirigida a aprender nuevos patrones motores que faciliten el aprendizaje e interiorización de una deglución correcta.

Alteraciones de la comunicación y del lenguaje secundarias a trastornos del neurodesarrollo

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Trastorno del neurodesarrollo crónico que afecta únicamente al lenguaje, y que se caracteriza por un desarrollo muy lento y retrasado del mismo. Puede ser de predominio expresivo, observándose grandes dificultades para adquirir vocabulario, para recordar los fonemas que forman la palabra, para estructurar correctamente frases sencillas, etc. También puede ser expresivo-comprensivo, a lo que se le añaden dificultades para interiorizar el nombre de los objetos y comprender palabras y órdenes sencillas.

Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Disfunción neurológica crónica con fuerte base genética que se manifiesta, desde edades muy tempranas, en alteraciones en la comunicación y en el desarrollo del lenguaje, en la interacción social, intereses restringidos y falta de flexibilidad cognitiva y conductual.
impulsivo.